La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial. Recuperado el dìa 31-Abril-2010 de http://www.amschool.edu.sv/Paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica.htm
La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales y catapultada por la tercera revolución industrial que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo real.
En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.
La globalización se ha vuelto casi un lugar común en la justificación de cualquier medida o en la interpretación del cambio que se produce, tanto en la esfera pública como en la privada. Su difusión parece derivar de la propia capacidad de explicar la fuerza operante de un sinnúmero de transformaciones que se producen e impactan en la vida cotidiana con singular dureza.
La globalización aparece como el tema más relevante de las ciencias sociales desde fines de los 90. La frase clave que se repite continuamente hace referencia a "los desafíos que nos plantea la globalización", y a la vez aparece como justificativo de las principales políticas públicas a adoptar por muy antipopulares o dolorosas que éstas puedan ser.
Por todo ello debemos diversificar nuestra mirada para dar cuenta de las variadas interrelaciones entre lo global y lo local, lo público y lo privado, lo individual y lo comunitario, la ganancia individual y el bien común, el conflicto y la construcción de consensos, los cambios culturales, la pobreza y violencia urbana. Recuperado el dìa 31-Abril-2010 de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/glblzcn.htm
VENTAJAS
Con la globalización se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios, a saber:
Reducción de Costos:
La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:
Reducción de Costos:
La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:
- Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.
- Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.
- Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
- Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.
- Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.
Calidad Mejorada de Productos y Programas:
La concentración en un numero menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.
Mas Preferencia de Los Clientes:
La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.
Mayor Eficacia Competitiva:
Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.
Mayor Eficacia Competitiva:
Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.
Recuperado el dia 31-Octubre-2010 de http://www.soloeconomia.com/globalizacion-ventajas.html
Riesgos de la globalización:
- Aumento excesivo del Consumismo
- Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
- Desaparición del Estado de Bienestar.
- Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
- Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
- Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
- Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
- Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
- Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y para contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las empresas de capital extranjero causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizar la sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga.
Recuperado el dia 31-Octubre-2010 de http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEFFkApZEkjkiomojo.php
CONCLUSION
En resumen, la globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y repercusión elevadas, esto es en los flujos y conexiones políticos, económicos y culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjunción específica de las circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y sumamente diferenciadas.
En este aspecto el dominio actual de la globalización neoliberal no es tan seguro como lo insinúan muchos de sus defensores o de sus críticos mas entusiastas.
Para comprender cabalmente la globalización contemporánea se debe de explorar la conjunción de las fuerzas de la globalización y la dinámica de su interacción. Por ejemplo, la pauta contemporánea de la globalización del comercio supone la existencia de infraestructuras globales políticas, legales y financieras, mientras que simultáneamente tiene consecuencias financieras, ecológicas, migratorias, políticas, culturales y militares.
La globalización no es un proceso automático o que se reproduce por sí mismo. Por el contrario, lo distintivo acerca de la globalización contemporánea es la magnitud y la institucionalización de su reglamentación política en todos los niveles y la multitud de fuerzas sociales que buscan un proyecto global definido ya sea por los lemas del mercado global.
La globalización ha alterado los costos y los beneficios de las elecciones políticas, los instrumentos de la política y el equilibrio entre las opciones de las políticas nacionales, regionales y globales.
La globalización económica de ninguna manera se traduce necesariamente en una disminución del poder del estado; Mas bien está transformando las condiciones en las cuales se ejerce el poder de aquel.
La globalización financiera no desafía fundamentalmente la autoridad legal del gobierno pero ciertamente desafía a la autonomía de hecho de los estados para establecer sus propias referencias políticas y aspirar a ellas.
Tavo, tu trabajo es breve pero aborda los puntos a tratar y tiene muy buena estrucra.
ResponderEliminarSaludos.
Bien Octavio,la información toca los puntos más significativos e ilustra muy bien el tema.
ResponderEliminarSALU222...
Excelente, tienes 10
ResponderEliminar